domingo, 8 de octubre de 2017

Las Plantas Medicinales

    Los antiguos pobladores de nuestro país veían a la naturaleza como parte importante de sus vidas, y las plantas eran sus alimentos, utensilios como recipientes. También las utilizaban para crear piezas artísticas, y en los rituales místicos de curanderos para curar enfermedades o padecimientos con las diferentes plantas medicinales, tenían muchas y esos conocimientos se transmitieron hasta nuestros días formando un gran acervo. en la actualidad la mayoría de nuestra población utiliza la herbolaria mexicana muchas de esas plantas las utilizaron nuestros antepasados prehispánicos.
    A continuación les presento la información de algunas plantas medicinales y así continuar con esta tradición de compartir esta importante información para conocerla y posteriormente la compartan también.


Chaya

Uso y preparación:

Como infusión es un analgésico sin efectos secundarios. Facilita la digestión, combate el estreñimiento, ayuda a la expulsión de orina y de la leche materna. Normaliza además numerosas funciones del organismo, previene la anemia, mejora la memoria y las funciones del cerebro y combate la artritis y la diabetes. Igualmente previene la tos, descongestiona y desinfecta los pulmones.

Chinahuatillo

Uso y preparación:

Es muy usada para tratar el asma (sobre todo en Puebla y Quintana Roo) como para las heridas (Puebla y Veracruz). Para cicatrizar cortadas y granos, se cuece un rollito de la planta en un litro de agua y se lava la parte enferma. Para el asma, se usan las inflorescencias en infusión. Para el acné, diarreas, mal de orín, úlceras, mordeduras de víbora y para prevenir el cáncer. 

Epazote
Uso y preparación:
Para prevenir flatulencias causadas por el consumo de judías. Para tratar deamenorrea, dismenorrea, malaria, corea, histeria, catarros y asma. Como antihelmíntico, especialmente efectivo frente a ascaris y anquilostoma, menos frente a oxiuros. Emenagogo, antiespasmódico. Indicado para parásitos intestinales: ascaridiasis, anquilostomiasis. Está contraindicado en el embarazo e insuficiencia renal. Se recomienda no autoprescribir su aceite esencial. Sus principales beneficios son gastrointestinales y también tiene propiedades antiparasitarias.

Guajilote
Uso y preparación:
Tanto su corteza como su raíz son buenos para el tratamiento del riñón. Benéfico también como laxante y diurético. Su fruto es usado para  cálculos y vías urinarias. También se emplea para otras enfermedades como asma, garraspera, gripa y tos a partir de sus flores herbidas, tomadas como infusión con tejocote.

Passiflora subpeltata
Uso y preparación:
Insomnio, malestares gastrointestinales, ansiedad, nerviosismo, convulsiones, histeria, asma; los síntomas de la menopausia, el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad, excitación, latidos irregulares del corazón, presión arterial alta, fibromialgia y para aliviar el dolor. Se prepara en té.

Copal
Uso y preparación:
Calmar la tos, gripe, bronquitis, enfermedades uterinas, dolor de cabeza, “calentura”, úlcera, granos, caída del cabello y para blanquear la cara. Su jugo se aplica en padecimientos de la piel, como desinfectante de heridas o cicatrizante.

Calabaza

Sus semillas o pepitas se usan contra los gusanos intestinales. Sus hojas son usadas o su fruto (cataplasma) para aliviar quemaduras. Para las reumas, ardor de vejiga, cálculos renales.

Chiclacayote

Para problemas en los ojos como dolor, escozor, manchas, inflamación, cataratas (principalmente). Sordera, dolor de pulmón, tos, ronchas en niños, contra la sarna y como purgante.

Diente de León

Problemas del hígado, vesícula biliar o bilis, alforras (pequeñas ronchas en niños recién nacidos), sarna, algodoncillo (enfermedad que afecta a los lactantes), ojos irritados, fuegos en la boca, dispepsia, estreñimiento, falta de apetito, afecciones pulmonares, garganta, tos, reumas, malestares de la piel, inflamación de abdomen, cálculos de riñón, fiebre,etc.,

Espinosilla

Fiebres puerperales, calentura, resfriado, gripe, disentería, dolor de estómago, indigestión, apeaduras, tifoidea, entiados, vómito, bronquitis, ronquera, tos, problemas de piel, cálculos e inflamación de riñón, susto, aire, se le atribuyen propiedades diuréticas y purgantes.

Estafiate

Dolor de estómago, parásitos intestinales, dolor de estómago, diarrea, empacho, vómito, fiebre, infecciones de estómago, etc.,

Hierba de la Golondrina

Ojos llorosos o nubes, trastornos digestivos como diarrea, empacho, calor en el intestino, flatulencia, estreñimiento, disentería, inflamación en el estómago y mal de boca.

A continuación les dejo unos videos de la herbolaria mexicana y plantas medicinales.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario